Joan Roig Ribas.
Se trata de una estructura de planta semicircular que asociamos a una posible torre de vigía o anibálica (UE-14). Su cronología la establecimos hacia los ss. II-I aC, basándonos en el material cerámico extraído de la excavación de los rellenos de cimentación (UU.EE. 15 y 159).
Esta estructura apareció en una de las catas de sondeo realizadas para la acotación del yacimiento. En un principio parecía ser una escombrera con materiales del II aC, pero cuando se delimitó la fosa apareció una estructura de planta semicircular con un paramento de piedras calizas de tamaño mediano y trabadas con mortero de barro. La estructura era maciza, con un relleno interno de piedras pequeñas e irregulares. En el núcleo, apreciable por la zanja de una tubería moderna, se podía ver un depósito de tierra y cerámica muy fragmentada. Una vez hecha la excavación del depósito antrópico, que consideramos un estrato fundacional por ser la cimentación de la estructura, pudimos comprobar cómo la torre, escalonada en su parte inferior, adosaba a un corte artificial hecho a la costra calcárea, asentándose se la base del edificio sobre un estrato geológico de arcilla gris. Hay que remarcar, sin embargo, que la estructura sólo se encontraba en el interior de la fosa parcialmente, una parte de ella se apoyaba sobre el estrato geológico de arcilla roja con gravas pequeñas. Podría interpretarse este hilada de bloques calcáreos como alzado de la estructura.
Estructura hemicíclica UE-14.
La datación se realizó con el material cerámico que apareció en los rellenos de cimentación (UU.EE. 15 y 159), y debemos decir que resultó muy significativa la muestra de formas extraída, tanto cuantitativa como cualitativamente. En cuanto a las producciones locales; destacaban las ánforas ebusitanas de clase 1 tipo PE-17 (T.8.1.3.2) y PE-18 (T.8.1.3.3) y los bordes de ánforas del tipo PE-24. Este último caso, además, resultó paradigmático, ya que este tipo de ánforas son una producción de moda formal, es decir, imitan formas extranjeras que en ese momento presentan una gran expansión por el Mediterráneo occidental. En el caso de las PE-24, tenemos una imitación de un ánfora greco-itálica del tipo Benoit 1 republicana, producción de los ss. II-I aC.
Además, entre la cerámica de importación se encontraron numerosas formas de tipo vascular de barniz negro de producción campaniense. Entre ellas destacaban los cuencos de tipo Lamb-27, y las formas conocidas, popularmente, como platos de pescado, que responden a la tipología Lamb-23. Esta última producción es una imitación de la cerámica ática de barniz negro, concretamente de aquella que la tipología de Sparkes-Talcott define como fish-plate, de ahí su nomenclatura tradicional como plato de pescado. Los platos de pescado grises ebusitanos también aparecieron en un número significativo de individuos en el relleno. Por último, destacar el borde de una pátera campaniense del tipo Lamb-36. Las producciones campanienses de barniz negro alcanzaron su apogeo hacia el siglo II aC, fechándose el inicio de su producción con la segunda guerra púnica (219-202 aC).
Conjunto cerámico de la UE-15.
La principal hipótesis de trabajo se fundamenta en la posibilidad de que estemos ante una turres hannibalis. Esta denominación proviene de las fuentes literarias romanas, y denota su origen púnico. Pero no debemos entender esta estructura como parte de una fortificación o una ciudadela amurallada (acrópolis), aquí, seguramente, estemos ante una torre simple, una posible torre-atalaya.
De estos tipos de torre tenemos paralelos en el interior de Andalucía. El motivo de esta clase de edificaciones todavía es controvertido, pero se supone que podrían ir destinadas tanto al control de redes viarias para la explotación de recursos naturales como a la vigilancia y control de las costas. En el caso de la torre de Can Servent, ambos factores son viables, el hecho de encontrarse en una explanada a unos 500 m de la costa, hace posible pensar que desde una elevación no muy pronunciada el radio de visibilidad pueda ser bastante significativo. Por otra parte, cabe destacar la relevancia geoestratégica del yacimiento, que podría ubicarse en el nudo de una red de comunicaciones entre el hipotético antiguo embarcadero de la Sal Rossa, la presumible explotación salinera de Ses Salines y la ciudad púnica de 'Iboshim.
Nota breve de epigrafía anfórica.
La pieza que estudiaremos es una ánfora vinaria de la isla de Rodas [1] aparecida en el relleno de cimentación de la torre mentada (UE-15). El fragmento corresponde a un asa con arranque desde el cuello y fractura en el codo. Tiene una sección de tendencia circular y un codo en ángulo casi recto y ligeramente sobreelevado. Sus medidas son de 9,15 cm de largo por un diámetro máximo de 4,26 cm (próximo al cuello) y mínimo de 2,9 cm (al inicio del codo). El alma tiene una pasta beige con partículas muy finas de moscovita y calcita; la epidermis parece poseer un baño en engobe blanquecina. El tipo es una producción con cronología amplia, hacia los tres últimos cuartos del -III y primer tercio del -I (Empereur 1987, figs. 12 y 13 [2]). En la cara superior del asa, y en sentido longitudinal, tiene un sello, cuyo análisis nos acotará mucho su datación en este extenso abanico. A continuación la acometemos.
Se trata de un sello in ansa en relieve dentro de una cartela rectangular completa (4 x 2cm). El epígrafe consta de tres líneas en letra capital griega de 0,2-0,3 cm. A continuación lo expondremos en mayúsculas, con la estructura que aparece en el sello, y lo transcribiremos en minúsculas cursivas debajo:
E[PI] A[RCI]
LAID[A]
AGRIANIOU
e[pi] A[rci]/laid[a]/Agrianiou
Las dos primeras líneas conformarían el epónimo [3] (epvnumos). Precisamente la abreviatura e[pi] hace referencia a esta acepción. El poder ejecutivo en Rodas estaba en manos de dos magistrados, llamados anualmente por la asamblea, cada uno gobernaba seis meses. Por lo tanto, los nombres de los hombres libres que ocupaban el cargo pasaban a designar el año, e incluso, como hemos visto, el semestre. Le sigue, en la misma línea y ocupando íntegramente la siguiente, el nombre del magistrado: Archilaidas. Según la cronología tradicional, elaborada por V. Grace [4] y perfeccionada por J.Y. Empereur y A. Hesnard [5], se ubica dentro del Período III [6], hacia los años 182-176 aC. Pero con la nueva "chronologie basse", propuesta por G. Finkielsztejn [7] a mediados de los noventa, nuestro personaje se encontraría en un abanico cronológico comprendido entre el 171 y 164 aC. La expansión de este epónimo por el Mediterráneo es bastante importante, encontrándose paralelos en Atenas, Pérgamo, Oriente Medio, Egipto, Cartago, Chipre, Mar Negro, Siracusa, Agrigento... [8] La última línea, que se conserva íntegra, hace referencia a un mes bimensual del calendario rodio: Agrianiou, son los meses de mayo y junio.
Como corolario, pues, dos cuestiones. Por un lado, este ánfora nos otorga un terminus postquem para la estructura UE-14 de Can Servent que, siguiendo la cronología propuesta por Finkielsztejn, en ningún caso podría ser anterior al período comprendido entre el 171-164 aC. Y por otro, corrobora, como decíamos, la gran expansión y prestigio del vino rodio por todo el Mediterráneo. El mismo Virgilio designa bajo el nombre de rodio un tipo de uva para vino al que dedica las siguientes loas:
"(...) No os pasaré por alto, oh uva rodia! Grata a los dioses y bienvenida en las segundas mesas..." (Georg. II).
[1] En el MAEF consta bajo la sigla 21551/15/361.
[2] Sciallano 1991, 89; Tchernia 1978, pl.17, 4.
[3] Es el nombre de una persona o lugar que designa a un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad ...
[4] Grace (1948).
[5] Empereur; Hesnard (1987).
[6] Probablemente el año 177 aC (Rotroff [1982]; Grace [1985]).
[7] Finkielsztejn (1995).
[8] Garozzo (2000): 555.
Bibliografia.
- EIRIZ VIDAL; ROIG RIBAS (2008): Eiriz Vidal, A.I.; Roig Ribas, J.: Can Servent: els vestigis arqueològics de mil quatre-cents anys d’assentaments rurals al Pla de Sant Jordi. Fites, 8, pp. 17-27. Eivissa. 2008.
- EMPEREUR; HESNARD (1987): Empereur, J.Y.; Hesnard, A.: Les amphores hellénistiques et romaines. P. Lévêque (ed.), Céramiques hellenistiques et romaines, II, 9-54. Paris. 1987.
- FINKIELSZTEJN (1995): Finkielsztejn, G.: Chronologie basse des timbres amphoriques rhodiens et évaluation des exportations d’amphores. ActaHyp, VI, 1995, 279-296.
- GAROZZO (2000): Garozzo, B.: I bolli anforari della collezione “Whitaker” al Museo di Mozia. Atti I, terze giornate internazionali di studi sull’area Elima, pp. 547-633. Pisa-Gibellina 2000.
- GRACE (1948): Grace, V.R.: Rhodian jars in Florida, Hesperia, XVII, 1948, 14-144.
- LAMBOGLIA (1952): LAMBOGLIA, N.: Per una classificazione preliminare della ceramica campana, Atti del I Congresso di Studi Liguri, Bordighera, 139-206. 1952.
- LYDING-WILL (1982): Lyding-Will, E.: Greco-italic amphoras, Hesperia, 51, 3, 1982, 338-356.
- RAMON (1981): RAMON, J.: La producción anfórica púnico-ebusitana, Ibiza, 1981.
- RAMON (1995): RAMON, J.: Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental, “Instrumenta”, 2, Universitat de Barcelona. 1995.
- ROTROFF (1982): Rotroff, S.I.: The Athenian Agorà, XXII, Hellenistic Pottery: Athenian and Imported Mouldmade Bowls. Princeton. 1982.
- SCIALLANO (1991): Sciallano, M.; Sibella, P.: Amphores, comment les identifier, Edisud, 1991.
- TCHERNIA (1978): Tchernia, A.; Pomey, P.; Hesnard, A.: L’épave romaine de La Madrague de Giens, Var, Gallia, sup. 34, Paris, 1978.