DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO.
Este yacimiento fue detectado durante el mes de junio de 2006, proponiéndose dos sondeos para la excavación de las zanjas en extensión a ambos lados de la casa particular conocida como can Mates; situada en la venda de la Horta, municipio de Sant Jordi de ses Salines. Por encontrarse separadas en el tiempo, las dos intervenciones en este solar fueron subdivididas en dos sectores. Las coordenadas eran: en el extremo noreste del sector 2: x = 38.901692 / y = 1.405640, y en el extremo suroeste del sector 1: x = 38.901092 / y = 1.405109.
El sector 1 fue excavado durante la primera quincena del mes de julio de 2006. Fue acotada un área de 147,45 m2: con una planta en forma de L, la longitud máxima del sector era de 19,88 m y la anchura de 18,88 m. Se encontraron un total de 12 zanjas con orientación 64 º NE-SO, sus anchuras eran de alrededor de los 50 cm y las profundidades rondaban, en casi todos los casos, también el medio metro.
El sector 2 se excavó durante las dos últimas semanas de agosto y la primera de septiembre del mismo año. El sondeo acotado ocupó un área de 90,49 m2, donde se localizaron un total de 5 zanjas con idéntica orientación a las del sector 1, y de las que, sin duda, eran continuidad.
Las zanjas de ambos sectores estaban excavadas en el sustrato geológico, conformado por la costra caliza. En cuanto a su morfología, los extremos eran ligeramente redondeados y las secciones rectangulares. Los rellenos presentaban una matriz de arcilla marrón con abundancia de piedras calizas de pequeño y mediano calibre presentes en un 30% del compuesto base.
La separación entre las zanjas, o entreliños, tenía una moda de unos 1,9 m en el sector 1 y 1,55 m en el 2.
MATERIAL CERÁMICO.
Los fósiles directores del yacimiento los otorgaron los rellenos de las zanjas UU.EE. 9 (10), 27 (28), 33 (34), 35 (36) y 47 (48):
ZANJAS DE CULTIVO: Breve síntesis de la cuestión.
Este yacimiento fue detectado durante el mes de junio de 2006, proponiéndose dos sondeos para la excavación de las zanjas en extensión a ambos lados de la casa particular conocida como can Mates; situada en la venda de la Horta, municipio de Sant Jordi de ses Salines. Por encontrarse separadas en el tiempo, las dos intervenciones en este solar fueron subdivididas en dos sectores. Las coordenadas eran: en el extremo noreste del sector 2: x = 38.901692 / y = 1.405640, y en el extremo suroeste del sector 1: x = 38.901092 / y = 1.405109.
El sector 1 fue excavado durante la primera quincena del mes de julio de 2006. Fue acotada un área de 147,45 m2: con una planta en forma de L, la longitud máxima del sector era de 19,88 m y la anchura de 18,88 m. Se encontraron un total de 12 zanjas con orientación 64 º NE-SO, sus anchuras eran de alrededor de los 50 cm y las profundidades rondaban, en casi todos los casos, también el medio metro.
Zanjas del sector 1
Planimetría del sector 1.
Panorámica general del sector 2.
Planimetría del sector 2.
Las zanjas de ambos sectores estaban excavadas en el sustrato geológico, conformado por la costra caliza. En cuanto a su morfología, los extremos eran ligeramente redondeados y las secciones rectangulares. Los rellenos presentaban una matriz de arcilla marrón con abundancia de piedras calizas de pequeño y mediano calibre presentes en un 30% del compuesto base.
La separación entre las zanjas, o entreliños, tenía una moda de unos 1,9 m en el sector 1 y 1,55 m en el 2.
Planimetría con la disposición de los dos sectores.
MATERIAL CERÁMICO.
Los fósiles directores del yacimiento los otorgaron los rellenos de las zanjas UU.EE. 9 (10), 27 (28), 33 (34), 35 (36) y 47 (48):
- UE-10: nº12) Borde de ánfora PE-25; nº8) Borde de tapadora africana Hayes 196.
- UE-28: nº8) Asa de olpe gris ebusitano de paredes finas ("similis" Puig et al., 2004: CC86.A103.342, p. 97); nº9) Base de olpe gris ebusitano de paredes finas ("similis" Puig et al., 2004: CC87.D142.169, p. 96).
- UE-34: nº1) Asa de olpe gris ebusitano de paredes finas ("similis" Puig et al., 2004: CC86.A103.342, p. 97); nº2) Base olpe gris ebusitano de paredes finas ("similis" Puig et al., 2004: CC87.E149.282, p. 97).
- UE-36: nº17) Asa de ánfora tarraconense Dr. 2/4.
- UE-48: nº36) Borde tapadora africana Hayes 196.
ZANJAS DE CULTIVO: Breve síntesis de la cuestión.
Las zanjas de cultivo para la vid en los últimos años han sido motivo de numerosas excavaciones debido a las intervenciones de urgencia y han aportado, además, una excelsa información sobre la estructuración del campo ebusitano.
Los antiguos denominaban esta técnica de cultivo pastinatio. El término latino pastinus,-um, hacía referencia, en un principio -al menos hasta el I dC-, a una herramienta de hierro de dos pinchos que servía para cavar surcos en el suelo (Col., III, 18, 1). Ya en el siglo IV dC, Paladio en Opus agriculturae se ve obligado a cambiar este nombre por el de acus [1] porque el pastinus entre sus coetáneos ha pasado a denominar el suelo cavado, fundamentalmente para viña, pero también para muchos otros cultivos (Pal., I, 7, 2; III, 9, 1).
De la gran proliferación de este tipo de cultivo durante el altoimperio, tanto en Italia como en las provincias-donde las producciones habrían adquirido un carácter decididamente industrial-, nos da cumplida muestra un edicto del emperador Domiciano (81-96 aC ) [2]:
"Habiendo observado el mismo año gran abundancia de vino y mucha escasez de trigo, dedujo de ello que la preferencia otorgada a los viñedos hacía olvidar los trigales; prohibió entonces plantar nuevas viñas en Italia y dejar subsistir en las provincias más de la mitad de las antiguas, pero abandonó la ejecución de este edicto ".
El emperador no equivoco el diagnóstico. El problema de la escasez de trigo en Roma era estructural: el dominio agrario medio, imperante, al menos en Italia, hasta inicios del II dC, siempre había dado prioridad a los cultivos arbustivos en detrimento de los cereales (dinámica que empieza a cambiar en el bajomperio). Pero la gran conflictividad social que podía generar dicho edicto le obligó a desistir de su política agraria [3].
Jenofonte (431-354 aC), en su obra Económico, y siguiendo la metodología mayéutica, nos expone en el diálogo entre Sócrates y Iscómaco el mejor proceder para cavar las fosas. Éstas debían tener una profundidad que podía oscilar entre los 3 y 2,5 pies (el pie ático= 29,4 cm), siendo también la anchura recomendada de las mismas medidas. Resultando una sección cuadrangular con lados de entre 88,20 cm y 73,50 cm.
Lucius Junius Moderatus, de mote Columela (pieza del trapetum romano), vivió durante el primer siglo de la Era cristiana y nos legó, con su obra magna De re rustica, un valioso compendio de agricultura en la antigüedad. Sobre los modos de plantar viñas, Columela nos habla extensamente en el capítulo 13 del Libro III del Liber de arboribus; en él nos cuenta que hay dos formas de plantar la viña, en fosas o en zanjas:
a) En el primer caso, se "... cavará el suelo casi 3 pies de largo por 2 de fondo, y de ancho cuanto permita la azada", "... dejando entre fosa y fosa un trozo no cavado también de 3 pies ". El pie romano, o pes, equivalía a 29,57 cm, por tanto, resultarían unas fosas de unos 88,71 cm de longitud por 59,14 cm de profundidad. Columela sigue diciendo que la separación entre las fosas debía ser también de 88,71 cm, y la distancia entre las hileras de fosas (entreliño) sería de un mínimo de 1,47 m y de un máximo de 2,07 m si el trabajo de la tierra era realizado por un cavador; y, en el caso de que la tierra fuera trabajada por animales de tiro y arado, el mínimo debería ser de 2,07 m y el máximo de 2,9 m.
b) Por lo que se refiere a las zanjas, podemos discernir en Columela dos tipos. El primero, tenía las siguientes características:
Anchura de 6 pies (1,77 m).
Profundidad de 3 pies (0,88 m).
Espacio entre zanjas de 6 pies (1,77 m).
El segundo tipo:
Ancho de 5 pies (1,47 m).
Profundidad de 2,75 pies (0,81 m).
Espacio entre zanjas de 15 pies (4,43 m).
Casiano Baso -ya en el siglo V dC- en su obra Geopónica capítulo 12, cita a un tal Florentino, que no recomienda cavar las zanjas y fosas a menos de 4 pies de profundidad, lo que equivaldría a 1,18 m, "... pues las que se plantan superficialmente envejecen antes y pierden el fruto porque en poca tierra obtienen poco alimento y en verano se queman", por lo tanto tenemos que " ... cavar hasta donde penetre la calor del sol y plantar, y aseguran que a más de dicha profundidad no penetra la calor del sol,... ".
Por lo que hemos podido escrutar en las fuentes clásicas, ciertamente, las características morfológicas presentadas no se asimilan en demasía al tipo de zanjas que hemos encontrado en can Matas, siendo el principal escollo la gran anchura de las zanjas representadas por Columela, cuando difícilmente alguna de las zanjas documentadas supera los 50 cm de ancho. La separación entre las zanjas oscilaba entre 1,55-90 m, que también difiere de la recomendada por Columela.
No sabemos muy bien a qué pueden deberse estas divergencias, pero la raíz púnica los escritos agronómicos romanos puede esconder algún error en las equivalencias metrológicas. Según Jodin [4] el sistema de medidas cartaginés se basaba en el pie olímpico o ático de 36,8 cm:
METROLOGÍA PUNICOCARTAGINESA SEGÚN Jodin, A. (1975):
- Dedo= 1/16 pies = 2,3 cm.
- Cóndilo= 1/8 pies= 4,6 cm.
- Palma (Palaisté)= 1/4 pies= 9,2 cm.
- Codo pequeño= 1 pie y 1/4= 46 cm.
- Codo grande= 1 pie y 1/2= 55,2 cm.
- Paso= 2 pies y 1/2= 92 cm.
Podría ser que cuando Columela habla de anchos de 5 o 6 pies para las zanjas, realmente se estuviera refiriendo a palmas, que sí darían como resultado unas medidas más en consonancia con las del registro arqueológico: 46 y 55,2 cm respectivamente. Dimensiones, éstas, que corresponderían con el codo pequeño y grande del sistema expuesto por Jodin. Quizá cuando Columela tomó de la fuente púnica, ex libris Magonis [5], la anchura de las zanjas confundió, en la redacción del texto que no en la praxis, los divisores del codo cartaginés. Esta cuestión es una mera conjetura a día de hoy, pero debe abrir una línea de investigación con el objetivo de dar luz a unos datos de las fuentes antiguas que no se han podido corroborar con los vestigios arqueológicos, no sólo en Ibiza, tampoco en Francia o Italia.
Los autores mencionados citan prolíficamente a Magón, pero sobre este apartado de las características morfológicas de las fosas y zanjas no hemos podido encontrar ninguna referencia directa. Sí acuden a él, tanto Columela como Paladio, a la hora de hablar de la composición de los rellenos. Aunque Columela también lo cita indirectamente, acudiendo a las Geórgicas de Virgilio, expone refiriéndose al texto original lo siguiente: "(...) Tira piedra esponjosa o rugosas almejas", y más adelante "(... ) Y no han faltado ya aquellos que la aprietan (la vid) con una piedra grande o con el peso de una teja gruesa. Aquella la defiende de las lluvias torrenciales, y ésta, cuando la canícula abrasadora abra los campos cuarteados ". En de Opus agriculturae, Paladio comenta sobre el cartaginés: "(...) Magón recomienda no llenar la fosa el primer año, sino ir poniéndola a nivel despacio, lo que forzará a la viña a hacer raíces más profundas . Pero esto seguramente conviene en zonas áridas, aunque, en las húmedas, si no se llena de tierra inmediatamente, se pudren las plantas al recoger agua ".
BIBLIOGRAFÍA.
- BASO, CASIANO (1998): Geopónica, o, Extracto de agricultura de Casiano Baso / traducción y comentarios de María José Meana, José Ignacio Cubero, Pedro Sáez. Madrid 1998.
- COLUMELA (2004): Volumen 1: Libro de los árboles. La labranza libros I-V. Madrid: Editorial Gredos.
- JODIN (1975): JODIN, A.: Recherches sur la metrologie de Maroc punique et hellenistique. Volúbilis, pp. 8-75. Tanger. 1975.
- PUIG ET AL. (2004): PUIG
MORAGÓN, R; DÍES CUSÍ, E; GÓMEZ BELLARD, C: Can Corda. Un asentamiento rural púnico-romano en el sudeste de
Eivissa. Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 53.
Govern de les Illes Balears, Conselleria d’Educació i Cultura, Eivissa.
2004.
- SUETONIO (1992): SUETONIO TRANQUILO, C.: Los doce césares. Libros I-III. Ed. Gredos. Madrid. 1992.
[1] Pal., I, 42, 2.
[2] Suetonio; Domiciano,
VII, 196-197.
[3] “(…) el principal motivo que impidió hacer cumplir el edicto que mandaba cortar las viñas, se afirma que fue la lectura de cierto escrito difundido por Roma, en el que se leía estos dos versos en griego:
Aunque cortes todas las
viñas,
No podrás impedir que haya suficiente vino para celebrar tu muerte.” (Suetonio, Domiciano, XIV).
[4] Jodin (1975).
[5] "De los libros de Magón". La obra de este agrónomo cartaginés -que debe ser anterior al 146 aC, momento en que es ordenada su traducción por el senado- está desaparecida, todo lo que conocemos de ella es por las numerosas citas que hacen los agrónomos latinos : Virgilio, Plinio, Columela y Paladio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario