IBOSHIM ARCHEOLOGY

IBOSHIM ARCHEOLOGY

lunes, 27 de agosto de 2012

Necrópolis islámica (maqbara) y "domus" de Hort des Pilarets, Ibiza.


El yacimiento del Hort des Pilarets consta de tres fases cronológicas bien diferenciadas:
A) Una necrópolis islámica o maqbara (ss. X-XIII d.C.).
B) Un asentamiento de época romana (ss. II-III d.C.).
C) Y, por último, dos estancias -de las que parte el edificio romano- que fechamos en época tardopúnica (s. II a.C.).


Planimetría del yacimiento.

A) Fase medieval-islámica:
La necrópolis islámica consta de 18 inhumaciones en fosa simple. Los esqueletos están colocados en decúbito lateral derecho y sus orientaciones son E-O (con las cabezas a poniente).

                                                              Foto general de la maqbara.


Detalle de las tumbas. De izq. a der.: T-5, 4 y 9 (enterramiento infantil).

Tumba 11.

Tumbas 2 y 1 (de izq. a der.).

B) Fase romana:
Se trata de una villae romana de cinco estancias (una de ellas reutilizada de la fase púnica anterior). Fechamos su construcción con un plato-tapadora de cocina africana Hayes 196 a principios del II d.C. Su funcionalidad podemos prolongarla hasta, como mínimo, mediados del siglo III (ya que apareció, en uno de los preparados para pavimentar, un as de Gordiano III). Seguramente el abandono se produjo a finales del siglo III o inicios del IV, dos negativas que seccionan los suelos y muros de la villae así lo corroboran: se tratan de la fosa circular UE-99 y la zanja UE-96, sus rellenos otorgaron abundante material bajoimperial y de la antigüedad tardía.

Fotografía general de las estancias de la villae romana (en la esquina superior izq. se encuentran los restos púnicos).

Nueva fotografía cenital donde se pueden apreciar, con mayor detalle, los restos de pavimento de las estancias. 

Detalle de una de las estancias.

C) Fase tardopúnica (s. II a.C.):
Se reduce a dos estancias, una de la cuales se sotierra bajo el linde sureste de la obra. Se fecharon con ánforas locales PE-24, PE-17/T-8.1.3.2 y cerámicas campanienses ubicadas en niveles fundacionales de las habitaciones. Se confirma así, como en otros lugares (ses païsses de Cala d'Hort, can Servent, can Pere Arabí...), la construcción de los asentamientos romanos a partir de antiguos mapalias -casas rurales púnicas-. La primera noticia que tenemos de este tipo de asentamientos feniciopúnicos nos la otorga el escritor latino Salustio (86-35 a.C.) en su obra La Guerra de Jugurta.

Detalle de una de las habitaciones púnicas del yacimiento.

Segunda estancia púnica, anexa por el sureste a la precedente.

Hort des Pilarets ofrece grandes novedades dentro de la arqueología de la ciudad de Ibiza por diversos motivos, pero resaltaremos someramente dos. En primer lugar, revoca la idea, sostenida hasta ahora, que la línea de la bahía pasaba por la calle Madrid, situando, por tanto, el yacimiento dentro del mar; hecho que podemos refutar, con el faseado presentado, tanto para época tardopúnica como romana y medieval. En segundo lugar, parece otorgarnos el límite norte de la maqbara localizada ya con anterioridad en la Avenida España.





No hay comentarios:

Publicar un comentario