IBOSHIM ARCHEOLOGY

IBOSHIM ARCHEOLOGY

miércoles, 29 de agosto de 2012

Hipocausto de can Servent (Sant Jordi de ses Salines, Ibiza).



El hipocausto es un sistema de calefacción inferior utilizado durante la antigüedad y que consiste, básicamente, en un horno y una cámara subterránea para calentar las habitaciones o las salas de baño. Se encuentran conductos de calefacción bajo suelo desde el 300 a.C.: por ejemplo, en los baños de Gortys, Olimpia y Siracusa.

El de can Servent está cimentado sobre una fosa excavada en el estrato natural (UE-31). Sobre esta negativa hay un preparado de piedras, tierra y fragmentos de cerámica que sirve para acondicionar el suelo de opus signinum [1] (UE-7) de la cámara. El pavimento presenta una inclinación gradualmente decreciente desde su extremo sureste hasta la boca del praefurnium, con una cota mínima de 6,18 m.s.n.m. y máxima de 6,30 m.s.n.m. en el extremo sureste de la cámara, por lo tanto el desnivel es de 12 cm (hecho que facilitaría una expansión más equitativa y rápida del calor en todo el hipocausto).

Reproducción del hipocausto de las termas del foro de Ostia (extraído de J.P. Adam, 1996: 289) 









Planimetría del hipocausto.

Estratigrafía del hipocausto.

 Foto general del hipocausto.

Praefurnium de Can Servent.

Tanto el preparado como el suelo se adosan a los muros UE-4 al suroeste y al muro UE-3 en el noreste: 

El muro UE-4 tiene una orientación 315 º NO-SE y su factura se encuentra formada por una hilada de piedras calizas de mediano tamaño, en su cara interna, y un relleno de piedras pequeñas y tierra adosando al corte de cimentación en el estrato natural.

El muro UE-3, que cierra por el nordeste la cámara, tiene orientación 315 º NO-SE, y en éste se puede apreciar una mampostería dispuesta en emplecton latinorum [2], con una doble hilera de piedras vivas calcáreas y un relleno interno de piedras de pequeño calibre y tierra. Se apoya en el corte de cimentación. El muro está parcialmente destruido por una fosa moderna, y se pierde en su extremo sureste.

Dos muros y la boca del praefurnium delimitan la cámara por el noroeste. El muro UE-2, que hace esquina con UE-4, presenta orientación 45º NE-SO. Compuesto de piedras calizas en disposición de emplecton, se le apoya, por la cara externa, un relleno de cimentación (UE-30), que nos otorgó material cerámico del cambio de Era (ver más adelante).

El muro UE-19, presenta, también, una orientación 45 º NE-SO y hace esquina con UE-3. Se le adosa, por su cara externa, un relleno de cimentación (UE-43). Compuesto, también, de piedras calizas en emplecton, posee en su cabeza nordeste una gran sillar tallado en piedra viva.

Delimitando la boca del praefurnium tenemos los muros UU.EE. 33 y 18. A éstos se les adosa, también, el pavimento de la cámara, dando lugar a un pequeño pasillo que da entrada al horno -tallado en la roca en planta semicircular-. Las paredes interiores de estos muros tienen un revestimiento de arcilla refractaria, que estaba enmascarada por cenizas debido a la acción de la combustión. La excavación del estrato que colmataba el horno (UE-28), aportó datos muy interesantes, como por ejemplo la aparición en un número significativo de huesos de aceitunas carbonizados, utilizados, probablemente, como combustible. La cronología se estableció con un fragmento de borde y cuello de ánfora PE-25 (variante-17), producción de segunda mitad del I d.C.

Dos grandes pilares hechos con piedras calizas y mortero de barro se apoyan sobre las esquinas de la vertiente noroeste del hipocausto. El pilar suroeste, UE-44, se encuentra en la esquina que forman UE-2 y UE-4. Se le apoya, a su vez, el opus signinum UE-7. El pilar noreste, UE-43, se adosa a los muros UE-19 y UE-3, y también se le adosa el pavimento de la cámara. Estos dos pilares podrían sustentar una estructura superior; quizás el alveus [3] que estaría ubicado en esta zona del caldarium (baño de agua caliente).

El muro UE-20 cierra por el sureste la cámara del hipocausto y la separa del ámbito 2. Tiene una orientación de 45 º NE-SO, y su fabrica es de piedras calizas con argamasa de mortero de barro. Ha desaparecido en su tramo intermedio, pero se conservan sus cabezas noreste y suroeste, que se adosan a los muros UE-3 y UE-4 respectivamente.

Por último, como elemento constructivo característico de los hipocausto, destacan las columnas de ladrillos (UE-5). Están compuestas de ladrillos de arcilla cocida que contienen desgrasantes gruesos de calcita blanca para soportar las altas temperaturas de la cámara. Las medidas de los ladrillos son de 20x20x5cm. Se encuentran trabados entre sí por una fina capa -de unos 2 cm de espesor- de mortero de barro con restos de cal. Permanecen en este caso, catorce columnas que se disponen en cuatro hiladas en sentido longitudinal a la cámara. Cinco de ellas conservan 4 ladrillos, dos 3, tres 2 y cuatro un solo ladrillo. Las columnas mantienen, entre sus ejes, una distancia media de unos 55 cm (distancia recurrente para sugerir la superposición de los ladrillos bipedales). Estos pilares tenían la función de soportar la suspensura, piso superior de la estancia.

El estrato UE-6, que colmataba la cámara, dio como resultado la aparición de elementos constructivos procedentes de la suspensura y del alzado del caldarium que sería conveniente comentar. Por un lado, se encontraron numerosos fragmentos de laterculus [4]. Pero nos llamó mucho la atención la aparición, adosada al muro UE-3, de una concentración de tubos cerámicos que asociamos a los tubuli [5]. Estos conductos, dispuestos en una cámara entre la pared y el revestimiento interno del baño, se utilizaron a partir del s. I d.C., con anterioridad a esta fecha la distribución calorífica dentro de la habitación se hacía mediante las tegulae mammatae [6] . Otro hallazgo interesante en este estrato, fue la aparición de una vaina de hierro dispuesta longitudinalmente. Creemos que además de actuar de refuerzo para la sustentación de la suspensura, también podía ser un elemento de estancamiento del agua en el alveus, evitando la fuga entre las juntas de los ladrillos bipedales.


                           Fragmento de laterculus de la suspensura.

En cuanto al material cerámico, mostraban un alto número de bordes de ánforas del tipo PE-25. Estos tipos de ánforas ebusitanas aparecen a mediados del s. I d.C. y se producen hasta la primera mitad del III. Responden a una moda formal, siendo una imitación o inspiración de las Dressel 1-Pascual 1. Dos ánforas de importación nos dieron una datación más precisa para la amortización del hipocausto. Una de ellas es una Dr. 7/11 bética (nº 21551/6/15). Este tipo de producción se inició a principios del I d.C. y llegó hasta finales de esta centuria. 


 
Dressel 7/11 in situ en el interior del hipocausto.


Conjunto cerámico de la UE-6.                  

El otro ánfora de importación que nos otorga una datación significativa, es el borde de una Dressel 2/4 laietana (nº 21551/6/16). La producción de este tipo de ánforas, también cubre la primera centuria de nuestra Era. Por lo tanto, fecha la amortización de la estructura en la segunda mitad del siglo I dC, ya que es el único momento donde son coetáneas las ánforas ebusitanas PE-25 con los tipos anfóricos de importación referidos.

Para datar la construcción del hipocausto fueron vaciados los depósitos que rellenaban la fosa de fundación (UE-31). Una de estas unidades (UE-43) aportó una forma cerámica muy valiosa, se trata de un borde de cazuela rojo-pompeyana tipo Godineau 29 con cronología 25 a.C.-25 d.C., dotándonos, pues, de un hito postquem para la fase constructiva.
El tratado de Vitruvio [7], sugiere la correcta construcción y ubicación del baño, y nos dice que debe estar orientado al sur en su fachada para evitar los fríos vientos del norte y poseer la mayor cantidad posible de horas con luz diurna. En el caso de can Servent la fachada está orientada 135º SE, es decir, en cierta manera, la estructura aparece encarada al mediodía.

Otros aspectos que hay que remarcar son los elementos que componían el piso superior o suspensura. De este suelo de circulación, que descansaba sobre los pilares mediante una o varias capas de grandes ladrillos bipedales, sólo hemos podido encontrar los restos de derrumbe dentro de la cámara. Se han hallado fragmentos de ladrillos bipedals y del preparado que debía ir encima de éstos, consistente en restos de un laterculus de piezas de cerámica romboidales incrustadas en un suelo de mortero de cal. Este pavimento debía tener unos 10 cm de espesor. Encima se debieron ubicar las otras partes del baño perdidos en su totalidad. Por un lado, Vitruvio habla del labrum, que no es más que una pila móvil que podía situarse en la suspensura cerca del praefurnium. Ésta podría ser la forma más tosca de caldarium. Pero, por otro lado, menciona también el alveus, que sería una bañera hecha de obra sobre la suspensura y que ocuparía buena parte de la estancia. Estaría delimitada por unas paredes en planta cuadrangular que se llaman pluteum. Es imposible saber, en el caso de can Servent, a cuál de estas dos tipologías de caldarium podía responder, ya que la estructura se encuentra muy arrasada.

Reproducción de un caldarium.


La hipótesis de trabajo se encamina hacia la posibilidad de que el hipocausto formara parte de una domus o villae. Es poco probable que se tratara de unas termas, entendiendo éstas como baños públicos situados en el foro de una gran urbe.


[1] Antiguo mortero romano compuesto de mortero de cal y fragmentos de cerámica.
[2] Técnica constructiva de los muros romanos consiste en la creación de dos hiladas de sillares con relleno interfacial de morteros, fragmentos de cerámica y piedras de menor calibre.
[3] Era la cavidad de la suspensura donde se situaba la bañera.
[4] La traducción literal del latín es ladrillo pequeño. Pero era un tipo de revestimiento muy utilizado en suelos y paredes de los baños. Consistía, básicamente, en una fina capa de mortero de cal a la que se adherían pequeños fragmentos cerámicos.
[5] Conducciones tubulares, situadas en la cámara entre las paredes de los baños y el revestimiento interno, que transmiten el calor del sótano del hipocausto a la habitación del baño.
[6] Tejas rectangulares que creaban una cámara mediante la adhesión a las paredes con cuatro apéndices con forma de pezón.
[7] De Architectura (V, 10).

lunes, 27 de agosto de 2012

Necrópolis islámica (maqbara) y "domus" de Hort des Pilarets, Ibiza.


El yacimiento del Hort des Pilarets consta de tres fases cronológicas bien diferenciadas:
A) Una necrópolis islámica o maqbara (ss. X-XIII d.C.).
B) Un asentamiento de época romana (ss. II-III d.C.).
C) Y, por último, dos estancias -de las que parte el edificio romano- que fechamos en época tardopúnica (s. II a.C.).


Planimetría del yacimiento.

A) Fase medieval-islámica:
La necrópolis islámica consta de 18 inhumaciones en fosa simple. Los esqueletos están colocados en decúbito lateral derecho y sus orientaciones son E-O (con las cabezas a poniente).

                                                              Foto general de la maqbara.


Detalle de las tumbas. De izq. a der.: T-5, 4 y 9 (enterramiento infantil).

Tumba 11.

Tumbas 2 y 1 (de izq. a der.).

B) Fase romana:
Se trata de una villae romana de cinco estancias (una de ellas reutilizada de la fase púnica anterior). Fechamos su construcción con un plato-tapadora de cocina africana Hayes 196 a principios del II d.C. Su funcionalidad podemos prolongarla hasta, como mínimo, mediados del siglo III (ya que apareció, en uno de los preparados para pavimentar, un as de Gordiano III). Seguramente el abandono se produjo a finales del siglo III o inicios del IV, dos negativas que seccionan los suelos y muros de la villae así lo corroboran: se tratan de la fosa circular UE-99 y la zanja UE-96, sus rellenos otorgaron abundante material bajoimperial y de la antigüedad tardía.

Fotografía general de las estancias de la villae romana (en la esquina superior izq. se encuentran los restos púnicos).

Nueva fotografía cenital donde se pueden apreciar, con mayor detalle, los restos de pavimento de las estancias. 

Detalle de una de las estancias.

C) Fase tardopúnica (s. II a.C.):
Se reduce a dos estancias, una de la cuales se sotierra bajo el linde sureste de la obra. Se fecharon con ánforas locales PE-24, PE-17/T-8.1.3.2 y cerámicas campanienses ubicadas en niveles fundacionales de las habitaciones. Se confirma así, como en otros lugares (ses païsses de Cala d'Hort, can Servent, can Pere Arabí...), la construcción de los asentamientos romanos a partir de antiguos mapalias -casas rurales púnicas-. La primera noticia que tenemos de este tipo de asentamientos feniciopúnicos nos la otorga el escritor latino Salustio (86-35 a.C.) en su obra La Guerra de Jugurta.

Detalle de una de las habitaciones púnicas del yacimiento.

Segunda estancia púnica, anexa por el sureste a la precedente.

Hort des Pilarets ofrece grandes novedades dentro de la arqueología de la ciudad de Ibiza por diversos motivos, pero resaltaremos someramente dos. En primer lugar, revoca la idea, sostenida hasta ahora, que la línea de la bahía pasaba por la calle Madrid, situando, por tanto, el yacimiento dentro del mar; hecho que podemos refutar, con el faseado presentado, tanto para época tardopúnica como romana y medieval. En segundo lugar, parece otorgarnos el límite norte de la maqbara localizada ya con anterioridad en la Avenida España.





lunes, 13 de agosto de 2012

Tarjeta de presentación.

¿Quién soy?
Me licencié en historia en la Universitat de Barcelona en 2004 y realicé un postgrado en arqueología en la misma universidad, que finalicé en junio de 2005.

Desde entonces me dedico a la arqueología profesionalmente en Ibiza y he realizado gran cantidad de excavaciones de urgencia (supeditadas normalmente a proyectos inmobiliarios), de las cuales daré ejemplo  somero en las sucesivas entradas que se pueden encontrar en este blog.

También he trabajado en proyectos de la Universidad de Valencia sobre la explotación de la púrpura en Ebusus realizando inventarios y dibujos de material cerámico. Actualmente colaboro en el proyecto Timeo dirigido por la Dra. Carmen Alfaro Giner.

Y me ofrezco a los grupos de investigación, interesados en cualquier campo de la arqueología ebusitana, a colaborar en excavaciones en campo, investigación y estudio de los materiales (con los cuales, debido a mi experiencia, estoy muy familiarizado). Esta oferta es válida tanto para Ibiza como para la península y las restantes islas de Baleares. 

Sin más particular, espero que les gusten los contenidos del blog y ojalá nos conozcamos personalmente trabajando codo con codo en algún proyecto. Gracias.

Clasificación e inventario de materiales.


Cisterna punicoromana de Calle Alta (Ibiza)


Cisterna púnica hallada en el barrio de sa Penya (calle Alta nº 8-10) durante las obras de rehabilitación de un inmueble.

Su fisonomía hace pensar que se trata de una cisterna construida en época tardopúnica, probablemente entre los ss. -II/-I. Los materiales aparecidos en su interior nos han datado su amortización a inicios del siglo II d.C. y su ulterior utilización como escombrera en los ss. III-IV d.C.





Planta y sección de la cisterna.

Cocinas africanas: cazuela Lamb. 10a/Hayes 23b, ollas Ostia III, fig. 267/Hayes 197 y plato-tapadera Ostia I, fig. 261/Hayes 196. 

Jarra ebusitana de paredes finas.

Fragmento de base de cuenco de Terra Sigillata Sudgálica. Sigillum: OF.MA(ccarus). Periodo Tiberio-Nerón (14-68 d.C.) según Oswald. Existe la posibilidad de que el sello fuera OF. MAT, entonces se trataría de la oficina de Matugenus en Montans, prolongándose la cronología hasta época Claudio-Vespasiana (41-79 d.C.).  

 As de bronce de Vespasiano. Anv.: busto laureado mirando a la derecha. Leyenda: [I]M[P] CAES VESPASIAN AVG COS II[I?]. Rev.: Aequitas estante sostiene una balanza y varilla. Leyenda: AEQVITA[S] AVGVSTI S-C. Cronología: 71 dC.
Centenional de Constancio II. Moneda acuñada por Majencio en la quinta oficina de Roma en la primera mitad del 350. Anv.: DN CONSTAN-TIVS PF AVG. Busto a la derecha de Constancio II tocado con diadema de perlas llevando globo con la mano derecha. Letra A a la izquierda. Cronología: 350 dC.



Centenional de Constancio II. Anv.: Busto con corona de laurel mirando a la derecha. Leyenda, [D]N CONSTAN-TIVS P[F AVG]. Rev.: Soldado romano lanceando a un jinete bárbaro caído. Exergo: [C]ON[S]. Cronología: 348/351 dC.

Maqbara de can Fonoll




La maqbara de can Fonoll se trata de una necrópolis islámica (ss. XII-XIII d.C.) situada en la parroquia de Sant Jordi de ses Salines. Consta de un total de 167 inhumaciones en fosa simple, colocándose los finados sobre el costado derecho -siguiendo el ritual prescrito por el Corán-. Sus orientaciones son NE-SO, situándose las cabezas al suroeste y mirando hacia al sureste las caras. Aún no está claro si esta disposición puede obedecer a:
  1. El origen bereber de gran parte del contingente colonizador de Ibiza. Hecho que podría justificar esta colocación argumentando que deberían orientarse hacia el Magreb.
  2. Que se dispongan así en relación a la principal mezquita de aquellos tiempos situada en Túnez: Kairuán.
  3. O también podría darse la premisa que, con alguna variación, tratarán de orientar a los difuntos hacia la Meca (rito paradigmático en el mundo funerario musulmán).

No muy lejos de este cementerio fueron hallados los vestigios de una alquería islámica (asentamiento rural) de la que proceden las formas cerámicas que hemos adjuntado.



En este yacimiento también fueron halladas una serie de zanjas de cultivo destinadas a la vid que datamos para época punicoromana (ss. -II/I).