Arqueología en campo de intervenciones recientes en la isla de Ibiza.
martes, 20 de mayo de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
viernes, 3 de enero de 2014
jueves, 2 de enero de 2014
Algunos indicios sobre el comercio ebusitano en los ss. VII-VIII d.C.: la Punta de l’Illa de Cullera, el Pla de Sant Jordi (Ibiza) y las RE-0103.
"La primera regla, entonces, para un buen estilo de texto es que el autor debe tener algo a decir. O mejor, eso es, en sí, casi todo lo necesario".
Arthur Schopenhauer, Parerga y Paralipomena, 1851.
1. Introducción.
Aquí haremos una sinopsis sobre la casuística arqueológica de Cullera (Valencia) en la antigüedad tardía (ss. V-VII) en relación con las redes comerciales establecidas con Ibiza. Para ello nos basaremos, esencialmente, en una producción ebusitana, el ánfora RE-0103 [1], aunque no exclusivamente, y la elección de un yacimiento de Cullera: la Punta de l’Illa. La exposición que haremos a continuación demostrará que estas elecciones no han sido arbitrarias.
2. Breve contexto geofísico de Cullera.
Este área en la antigüedad permanecería más próxima a la línea de costa, posee abundantes manantiales de agua dulce procedentes de los acuíferos cársticos de la montaña y la cercana desembocadura del cauce. En su parte final el Júcar no estaba canalizado y formaba un amplio delta.
Es un pequeño cenobio fundado por el obispo Justiniano de Valencia en la primera mitad del VI d.C. y destruido a finales de la misma centuria. Los materiales provienen de los cellaria monacales.
De este yacimiento destacaremos la presencia de un ánfora ebusitana tardía, y motivo de fondo de la presente reseña: RE-0103. En un principio se creyó que se trataba de una Keay XXXII/Almagro 59 (Rosselló; Ribera, 2005) –ánfora africana destinada al transporte de conservas de pescado–.
De hecho el mismo Miquel Rosselló me lo comunicó personalmente hace unos años, cuando coincidí con él en una excavación en Ibiza, y debo agradecerle que nos ayudara a establecer este tipo anfórico ebusitano como imitación de las africanas antes de que Ramon publicara su tipificación (Ramon, 2008). Además, la funcionalidad del ánfora africana, como contenedor de salazones de pescado, me ha ayudado a intentar establecer una analogía para las RE-0103 (su contenido es hasta ahora ignoto) y será una de las bases de mi futuro TFM (Trabajo Final de Máster). Lagóstena (2001: 149) también asocia el tipo africano, hallado en Malaca en niveles del VI, a las producciones de conservas y salsas de pescado. Así pues, creo que Cullera y Ibiza, en cierta forma, están muy unidas por una red comercial que se extiende hasta la antigüedad tardía. Pero como íbamos diciendo, después de este paréntesis, en el transcurso de una visita, hecha por los alumnos del máster al museo de la Beneficencia de Valencia, donde se expone el ánfora de la Punta de l’Illa, el Dr. J. Pérez Ballester me sorprendió gratamente diciéndome que se había modificado su procedencia, confirmándose que era ebusitana, hecho, que creo, aún permanece inédito (fig. 2).
Fig. 1. Tipo Keay XXXII (extraído de Keay, 1984: 89, fig. 29. 2)
De hecho el mismo Miquel Rosselló me lo comunicó personalmente hace unos años, cuando coincidí con él en una excavación en Ibiza, y debo agradecerle que nos ayudara a establecer este tipo anfórico ebusitano como imitación de las africanas antes de que Ramon publicara su tipificación (Ramon, 2008). Además, la funcionalidad del ánfora africana, como contenedor de salazones de pescado, me ha ayudado a intentar establecer una analogía para las RE-0103 (su contenido es hasta ahora ignoto) y será una de las bases de mi futuro TFM (Trabajo Final de Máster). Lagóstena (2001: 149) también asocia el tipo africano, hallado en Malaca en niveles del VI, a las producciones de conservas y salsas de pescado. Así pues, creo que Cullera y Ibiza, en cierta forma, están muy unidas por una red comercial que se extiende hasta la antigüedad tardía. Pero como íbamos diciendo, después de este paréntesis, en el transcurso de una visita, hecha por los alumnos del máster al museo de la Beneficencia de Valencia, donde se expone el ánfora de la Punta de l’Illa, el Dr. J. Pérez Ballester me sorprendió gratamente diciéndome que se había modificado su procedencia, confirmándose que era ebusitana, hecho, que creo, aún permanece inédito (fig. 2).
Fig. 2. El tipo fig. 2.1 es la RE-0103 (extraído de Rosselló, Ribera, 2005: 157). La fig. 2.5 también corresponde a una producción ebusitana, concretamente se trata de una RE-0314b[2] del siglo VII (Ramon, 1986).
El dato de hallar una RE-0103, descartando la Keay XXXII/Almagro 59 (en Keay corresponde con la numeración de M. Beltrán -Keay, 1984: 230-), debe hacernos replantear la cronología de amortización de este yacimiento. La revisión de Ramon (2008: 574) nos permite situarla a lo largo de todo el siglo VII e incluso inicios del VIII (Riera et al., 2012: 149; vid. infra apartado 4). Aunque hemos de advertir que la cronología de la Keay XXXII ya fue revisada gracias a nuevos hallazgos en Cartagena, extendiéndose también al VII d.C. (Ramallo et al., 1996: 149; Márquez, 1999: 145). Habría que examinar nuevamente alguna de estas ánforas "murcianas" a la luz de la nueva tipificación de Ramon (2008), es probable que más casos como el relatado para el ejemplar de Cullera hayan proliferado en estudios pretéritos (me consta, también, por comunicaciones personales, que en otros yacimientos valencianos se han hallado RE-0103).
En el campo de las relaciones comerciales con Ibiza, este nuevo hallazgo viene a redundar en lo yo apuntado por Rosselló y Ribera en el mismo artículo de forma muy clara (2005: 161): “Llama la atención el heterogéneo panorama de la cerámica común, siendo especialmente abundantes las importaciones del norte de África e Ibiza”. No es baladí apuntar esta tesis porque hay quienes siguen aferrados a las elucubraciones sin pruebas de Barceló (1997) y Kirchner (2002) de un despoblamiento de las Pitiusas desde el siglo VII hasta la colonización musulmana (siglo X); aunque ya desarrollaremos este punto más abajo. Yo, por mi parte, y con más pruebas que ellos (es la ventaja de hablar siendo arqueólogo), sigo pensando que ésto es debido a que Ibiza no pierde durante la antigüedad tardía (y el alto medievo me atrevería a decir), como lo había hecho durante la época clásica, su papel de puente comercial entre África y la Península. Desde sus costas, juntamente con las producciones africanas, se embarcarían, en los barcos fletados en la bahía de Ibiza, producciones autóctonas (vid. infra apartado 4).
4. Las ánforas RE-0103 y otras producciones ebusitanas del VII.
En un principio es difícil adivinar el lugar de producción de estas ánforas, aunque todo parece indicar que podría encontrarse en un emplazamiento próximo a la ciudad de Ebusus, localizándose cerca de los talleres alfareros de la Avenida España. Es probable que desde la misma ciudad se gestionará su distribución a las villae del litoral (e interiores ulteriormente), mediante el transporte marítimo, para ser devueltas a la ciudad, ya llenas del producto manufacturado, y embarcadas en la bahía de Ibiza, donde se reunirían con las producciones africanas para su comercio con el Levante y las Baleares (Mallorca y Menorca).
No descartamos, tampoco, la producción autárquica de las RE-0103 en alguna de estas villae. En el caso de can Talaies (Sant Jordi, Ibiza [figs. 3-4]) se ha encontrado un horno cerámico en contextos arqueológicos del VII que podría haber realizado esta función, pero no se han hallado deshechos de cocción que nos puedan reafirmar en dicha hipótesis.
Fig. 3. Planimetría del horno de can Talaies.
Fig. 4. Fotografía del horno de can Talaies (Cliché: Jonathan Castro Orellana).
- 4.1. Funcionalidad.
La hipótesis actual de trabajo, como ya hemos apuntado, es que su contenido era de salazones o conservas de pescado. Esta tesis está, a día de hoy, pendiente de los análisis orgánicos y arqueométricos sobre los individuos hallados en los yacimientos de can Talaies y can Pere Arabí, ubicados en el Pla de Sant Jordi (figs. 7-10). Esta idea se basó, en un principio, en dos indicios que hacían vislumbrar dicha posibilidad: a) la analogía ya mentada con la Keay XXXII, y b) un grafito inciso sobre el cuello de un ejemplar de can Talaies que parece representar, al menos para mí de forma diáfana, la raspa de un pescado (figs. 5 y 6).
.jpg&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
Fig. 5. Grafito de posible raspa de pescado sobre ánfora RE-0103 (Cliché: Jonathan Castro Orellana).

Fig. 6. Detalle del grafito (Cliché: Jonathan Castro Orellana).

Fig. 7. Ánforas RE-0103 en un nivel de abandono (UE-54) de can Pere Arabí.
Fig. 8. Reconstrucción de una RE-0103b a partir de las formas halladas en uno de los pozos de can Pere Arabí (UE-125).
Fig. 9. Formas de ánfora RE-0103 halladas en el pozo UE-127 de can Pere Arabí.
Fig. 10. Ánforas RE-0103 de can Talaies.
El pla de sant Jordi es un lugar estratégicamente idóneo para la producción de salazones de pescado. Básicamente por 3 factores:
1. Es un llano litoral con una línea de costa muy continuada y larga.
2. Cuenta con Ses Salines explotadas desde época antigua.
3. Y, por último, tiene un puerto natural, Es Carregador de sa Sal Rossa, utilizado hasta época moderna.
Siempre que hablemos de producción de salazones, al menos en el Pla, evitaremos mencionar el concepto de cetaria o factoría. Creemos que es un error utilizar este término, porque no son edificios especializados en esta manufactura. Son villae rústicas, esencialmente, con actividades económicas primarias y secundarias supeditadas a la estacionalidad. Economías tradicionales en la más alta acepción del término. De la misma manera que no estamos de acuerdo, tampoco, en la asignación del concepto económico latifundia –grandes explotaciones dedicadas al monocultivo– para asentamientos rurales asociados a trazas de cultivo de la vid (es ridículo manejar este concepto en un isla de las dimensiones de Ibiza, menos aún cuando se encuentran vestigios de prensas de aceite y molinos de harina en los mismos yacimientos)[3]; no deberíamos cometer análogo error con las instalaciones cetarias porque se hayan exhumado vestigios de producción de salazones. Son asentamientos dedicados al policultivo, con algún cultivo o actividad preponderante, sin duda, y sujetos a la pesca, caza y explotación forestal (permanentes y estacionales). ¿Cuál es la actividad económica hegemónica? Es una cuestión supeditada a los imperativos de una coyuntura histórica determinada: tipo de economía imperante, conflictividad e influencia sobre las redes comerciales, agotamiento del suelo agrícola, amortización de modelos económicos, especialización de ciertas áreas de una administración,...
Por otro lado, llama la atención la falta, en los yacimientos, de restos de ictiofauna. Pero esto podría explicarse debido a que, durante el procesamiento de las salazones, la primera fase es la limpieza del pescado: esta podría haberse producido en el mismo barco o en la costa.
- 4.2. Área de influencia comercial: exportación de la RE-0103 y de las comunes polilineales.
Antes de empezar, tenemos que hacer una importante observación, las cerámicas que mencionaremos son principalmente servicios y jarros/as. Las ánforas eran envases dedicados exclusivamente al transporte marítimo, por tanto, cuando llegaban al puerto de destino eran desechadas, hecho que no va en detrimento de aseverar que estas cerámicas comunes seguramente acompañaban a las ánforas de forma incluso marginal en el cargamento del barco; igual que se ha comprobado en muchos pecios de la antigüedad clásica, como por ejemplo el de El Sec.
El papel de Ibiza, siempre clave en la conexión comercial de África con el Levante peninsular y el resto de las islas de las Baleares, también aseguró la exportación, aunque pudiera ser a menor escala, de los productos autóctonos. Este hecho, corroborado en época antigua, no debió ser desdeñable, tampoco, para la antigüedad tardía. Así, por ejemplo, se hallan producciones polilineales en Cartagena [4], concretamente en el mercado construido sobre el antiguo teatro romano: tipos vasculares abiertos RE-0902, 0901b o 0817 y jarras RE-0206 o 0207. También se exhumaron grandes jarras, correspondientes al tipo RE-0314b, imitación del ánfora Keay LXXIX [5] (Murcia; Guillermo, 2003: 176-178). Algunos autores (ibíd.: 176) llegan a aseverar que, la común romano-ebusitana, es una producción frecuente en Cartagena en contextos tardorromanos, apareciendo en las termas de la C/ Honda, en la C/ Soledad 5-7 y en la plaza de los Tres Reyes. Murcia y Guillermo (2003) sitúan su aparición hacia mediados del V. Pero con los nuevos resultados publicados por Ramon (2008) debemos hacer alguna modificación a las cronologías apuntadas por Murcia y Guillermo (2003). Observemos que nos dice sobre las jarras RE-0206 y RE-0314b:
" Cabe remarcar que en los niveles de abandono final del edificio A de ses Païsses de Cala d'Hort, en un contexto del siglo VII avanzado, se documentan jarros/as RE-0204b, RE-0206c y RE-0314b..., perteneciendo, por tanto, a las formas bizantinas más tardías documentadas..." (Ramon, 2008: 574)
Y aquí entroncamos directamente ya con las exportaciones dentro de las Baleares, y concretamente con Son Peretó. Se trata de un conjunto paleocristiano cercano al centro urbano de Manacor. Este yacimiento ofrece en su sector Oeste un surtido cerámico, por lo que respecta a las importaciones ebusitanas, muy parecido al apuntado por Ramon para el siglo VII y al subrayado para Cartagena. Los excavadores (Riera et al., 2012: 149), en niveles que datan ya de finales del VII, ¡y ya entrado incluso el VIII!, hallaron: "... ánfora "ebusitana" RE-0103; jarras/amforitas globulares presumiblemente "ebusitanas" RE-0206=Keay 72..." (ibíd.: 149). Bien, por comunicación personal, debemos obviar los entrecomillados y reservas, se tratan de producciones ebusitanas. Para que se cercioren a este respecto propongo el link de los pozos de can Pere Arabí (fig. 11): http://iboshimarchaeology.blogspot.com.es/2013/01/pozos-vandalo-bizantinos-de-can-pere.html.
Ergo, ¿dónde quedan las tesis del despoblamiento de las Pitiusas desde el siglo VII (Barceló 1997; Kirchner 2002)? Y para el siglo IX aporto un dato documental que como mínimo nos debería servir para cuestionar tal hipótesis, ciertamente naïf. Crónica de Alfonso III versión "ad Sebastianum" (Seb, 27, 9):
"Nordomani piratidae per haec tempora ad nostris litoribus peruenerunt; deinde in Spaniam perrexeorunt, omnemque eius maritimam gladio igneque praedando dissipauerunt; exinde mare transiecto Nacchor ciuitatem Mauritaniae inuaserunt, ibique multitudinem Caldeorum gladio interfecerunt. Denique Maioricam, Fermentellam et Minoricam insulas adgressi, gladio eas depopulauerunt".
¿Deberíamos aceptar que en el siglo IX (858-859), durante las incursiones vikingas, sólo está poblada Formentera de las dos Pitiusas? Desde luego, a la luz de todos los datos expuestos, no parece una hipótesis muy verosímil.
Las Pitiusas a inicios del siglo VII se encuentran en el orbe del imperio bizantino, ciclo que, por las fuentes, podría acabar con la reconquista visigoda, hacia el 625, y la desaparición del obispado de Carthago Spartaria. Más allá de esta fecha, con las pruebas arqueológicas actuales y las fuentes literarias existentes, el dominio político sobre las Pitiusas ha de estar sometido a un franco y aséptico debate. Ebusus, al menos a inicios del VII, aparece englobada dentro la provincia Spaniae, con sede del gobierno central en Cartagena. Esta situación política deriva de la renovatio imperi del basileo Justiniano, la intención del cual era clara, en palabras de él mismo: “restaurar el Imperio de los romanos en sus prístinas fronteras” (declaración constantinopolitana del 536 [García Moreno, 1998: 102]). La guerra civil entre Agila y Atanagildo sirvió de espuela perfecta a Justiniano, ya en posesión del norte de África (535), para iniciar su empresa. Dio apoyo al usurpador Atanagildo, vecino de los bizantinos por sus posesiones en la Bética, derrotando a Agila en el 555. Bajo este pacto político, entre Atanagildo y Bizancio, una franja costera desde Cádiz hasta cerca de Valencia, incluyendo las Baleares y las Pitiusas, fue entregada a Justiniano. Pero el siglo VII también verá un gran cambio, el declive de Bizancio en este área y el avance incontenible del Islam hacia el mediodía mediterráneo. El debate historiográfico sobre las Pitiusas, a día de hoy, se centra en si se mantuvieron bajo el dominio político bizantino más allá de la caída de Cartago, ocupada por los musulmanes en el 693, y de la ocupación visigoda de Carthago Spartaria en el 625. En cualquier caso, parece que durante el siglo VII el sustrato romanoebusitano mantiene una continuidad formal en las piezas cerámicas y una evolución tipológica coherente proveniente de las formas del VI (RE-0103, 0206 y 0314b). También se constata, gracias a las importaciones, un estrecho contacto comercial con África, como venía siendo habitual desde época púnica clásica. Así pues, Ibiza sigue siendo un punto clave en la interconexión entre la Península, Baleares y África. Y, para acabar, hemos intentado demostrar que Cullera entra dentro de esta red; más allá de posibles dominios políticos, visigodos o bizantinos, seguramente sólo nominales y fiscales, el contacto entre los pobladores del levante valenciano y las Pitiusas, como no podía ser de otro modo, sigue siendo relativamente fluido en el siglo VII.
http://iboshimarchaeology.blogspot.com.es/2013/12/can-mariano-gabriel-ii-la-produccion-de.html.
- GARCÍA MORENO, L.A. (1998): Historia de España visigoda. Cátedra, 1998.
- BARCELÓ, M. (1997): Assaig d'identificació del rastre dels assentaments de la immigració berber més primerenca, M. Barceló (coord.): El curs de les aigües. Treballs sobre els pagesos de Yabisa (290-633H/ 902-1235 d.C.), Eivissa, pp. 9-28.
- KEAY, S.J. (1984): Late Roman Amphorae in the Western Mediterranean. A tipology and economic study: the Catalan evidence. BAR Int. Ser., 196 (ii), Oxford.
- KIRCHNER, H. (2002): El mapa de los asentamientos andalusíes de Ibiza. III Jornadas de Arqueología Medieval. Asentamientos rurales y territorio en el mundo mediterráneo en época medieval. Granada, pp. 120-186.
- MÁRQUEZ, J.C. (1999): El comercio romano en el Portus Ilicitanus: el abastecimiento exterior de productos alimentarios (siglos I a.C.- V d.C.). Universidad de Alicante.
- MOSSÉ, C. (1980): El trabajo en Grecia y Roma. Akal editor. Madrid, 1980.
- MURCIA, A.J., GUILLERMO, M. (2003): Cerámicas tardorromanas y altomedievales procedentes del Teatro Romano de Cartagena. Anejos de AEspA XXVIII (L. Caballero, P. Mateos y M. Retuerce, eds.) p. 169-223.
- RAMALLO, S.F., RUIZ, E., BERROCAL, Mª.C. (1996): Contextos cerámicos de los siglos V-VII en Cartagena. AEA , 69, 135-190.
- RAMON, J. (1986): El Baix Imperi i l’època bizantina a les Illes Pitiüses. Eivissa, 1986.
- RAMON, J. (2008): La cerámica ebusitana en la Antigüedad Tardía. En: Cerámica hispanorromana. Un estado de la cuestión. Bernal i Ribera, eds.
- RIERA, M., CAU, M.A., SALAS, M. (2012): El sector oeste de Son Peretó (Mallorca) entre els segles VI i VIII: evolució històrica i funcional. En: Actes IV Jornades d'Arqueologia de les Illes Balears, pp. 143-150.
- ROSSELLÓ, M., RIBERA, A., (2005): Las cerámicas del siglo VII d.C. en Valentia (Hispania) y su entorno. En: Rei cretarae romanae fautorum Acta 39, 2005, pp. 155-162.
[1] Romano-ebusitana.
[2] Pero esta forma corresponde a un jarro y no a una jarra. Desconozco porque en el dibujo aparecen dos asas, puede, simplemente, que se haya hecho un reflejo simétrico en base al eje axial.
[3] "Ligado (Catón) al espíritu tradicional de la urbe, toma como modelo de su Re Rustica un dominio del mismo tipo que el de Iscómaco (propietario ático de la finca del Económico de Jenofonte, s. IV a.C.), rechazando los vastos latifundia que por entonces se desarrollaban en el sur de Italia y en Sicilia, y en los que trabajaban verdaderos ejércitos de esclavos". Mossé, 1980: 101-102.
[4] De la influencia de la sede episcopal de Carthago Spartaria sobre Ibiza es una prueba clara la carta que Liciniano (obispo de Cartagena) envió al obispo de Ebusus, Vicente, hacia finales del s. VI.
[5] Keay, 1984, data este tipo en la segunda mitad del V y finales del VI/principios del VII. Los contextos son los de Carthago y Luni.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)