IBOSHIM ARCHEOLOGY

IBOSHIM ARCHEOLOGY

sábado, 13 de abril de 2013

Estructura hidráulica ("castellum divisorium") y acueducto de cas Ferró (Ibiza).

Jonathan Castro Orellana.
Joan Roig Ribas.



1. INTRODUCCIÓN
A continuación se exponen los resultados y valoraciones de la intervención arqueológica de urgencia, llevada a cabo en el Camí de Cas Ferró durante las obras de desdoblamiento del segundo cinturón de ronda de Ibiza (E-20). La intervención se desarrolló como consecuencia de los trabajos de vigilancia y control arqueológico del movimiento de tierras, llevados a cabo por motivo de las obras, y tuvo lugar a lo largo de dos fases.

La primera fase, consistió en la excavación arqueológica de una estructura detectada durante el seguimiento arqueológico de los trabajos de excavación de una zanja de drenaje para el torrente de Blancadona. La zanja mide 110 metros de longitud, por 4,8 de anchura y 2 de profundidad, y encauza el torrente que recoge las aguas pluviales de la zona; discurriendo a 15 metros en dirección oeste, en paralelo al Camí de Cas Ferró. La estructura fue detectada el 24 de noviembre de 2005, dándose inicio a los trabajos de excavación arqueológica que se prolongaron hasta el 9 de febrero de 2006.

La segunda fase de la intervención, se desarrolló como consecuencia de la Propuesta de Integración presentada el 17 de abril de 2006 en la Conselleria de Patrimonio y Cultura del Consell Insular; propuesta cuya finalidad era musealizar el tramo del acueducto romano detectado en sección a 65 metros al sur de la estructura excavada durante la primera fase. El plan de integración del acueducto en la obra, ha permitido la excavación arqueológica de un tramo de 14 metros de longitud para su consolidación, restauración y conservación in situ.


Fig. 1. Ubicación del yacimiento de Cas Ferró.


2. DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS HALLADOS
La estructura arqueológica documentada durante la primera fase de los trabajos, se interpreta como un elemento de funcionalidad hidráulica cuya construcción se fecha en la segunda mitad del siglo I d. C. Se trata de una estancia de planta rectangular, de 4,8 por 3,15 metros; delimitada por cuatro muros de mampostería que cierran un espacio desnivelado en dirección sureste y pavimentado con un empedrado de guijarros y cantos rodados de pequeño y mediano tamaño. Tanto los muros que cierran la estancia como el pavimento, apoyan directamente sobre un nivel geológico de origen natural, formado por un conglomerado de gravas y piedras de alta compactación que les sirve de cimentación. Los cuatro muros presentan un aparejo de fábrica similar, con materiales de acarreo y mampuestos sin trabajar que traban con mortero de barro. Aparecen bien aparejados en el paramento interno, observándose como la cara externa se adapta al terreno excavado en el nivel natural. El alzado máximo conservado es de 0,52 metros y se observa en el muro UE.2 que cierra la estancia en dirección nordeste. La alineación del muro presenta en la cara interna, dos sillares de roca calcárea, probablemente reutilizados. Destaca el sillar colocado en la esquina que hace escuadra con el muro UE.12, que se le adosa. Se trata de un sillar de formato paralelepípedo, de 0,75 por 0,56 metros de anchura y 0,50 de altura. 

Foto 1. Plano general de la estructura desde el extremo oeste.

Los cuatro muros de la estructura presentan un nivel de expolio bastante elevado, conservando como máximo tres hiladas de material constructivo, a una cota superior de 11,95 metros s.n.m. Por encima de esa cota, una capa de tierra vegetal de color marrón oscuro de 0,40 metros de potencia, cubría el yacimiento; tratándose de un depósito interpretado como tierra de cultivo muy afectada por las remociones derivadas de su uso agrícola, y con material de cronología contemporánea.

La estructura documentada, aparece cortada en sentido norte-sur por la afección de la fosa de una zanja de 0,80 metros de anchura. La zanja corta en sentido longitudinal todo el yacimiento, y se debe a la colocación de una tubería de agua con anterioridad a las obras.


La estancia cerrada por los cuatro muros, se encuentra situada en la parte superior de un rebaje excavado en el estrato natural de gravas y piedras. La fosa del rebaje, traza una cubeta o estanque de grandes dimensiones y sección cóncava, ubicada justo al sureste de la estructura. Dicha cubeta, mide 7,4 metros por 6,7 de ancho y 0,95 de profundidad máxima en el punto central, apreciándose una tendencia cuadrangular en la planta, y una superficie muy pulimentada y trabajada en el fondo excavado en el nivel natural.

Foto 2. Detalle de la cara interna del muro UE.2, en que se observa el empedrado UE.11.

En el extremo oeste de la estructura, en la esquina de los muros UE.13 y UE.3, se localizó un canal de entrada excavado en la roca, de orientación este-oeste. Al entrar en la estancia, el canal presenta un quiebro en ángulo recto variando su orientación en dirección sureste y discurriendo en paralelo a la cara interna del muro UE.13, que delimita el ámbito al sudoeste. Una vez dentro de la estancia, el canal se ensancha pasando de 0,15 a 0,45 metros de anchura, atravesando el espacio del ámbito para verter debido a su inclinación en la cubeta excavada en la roca. En el punto de entrada a la estructura, el canal conserva una parte de la cubierta de losas de piedra colocadas en sentido transversal; mientras que en la parte que transcurre en el interior de la estancia, se conservan dos losas calcáreas que funcionan a modo de cubierta, apoyando en mampuestos planos colocados de canto formando el canal. Dicha cubierta, se encuentra al mismo nivel que el empedrado que pavimenta la habitación, por lo que el canal funcionaría tapado completamente por el interior del ámbito, para desembocar a continuación a la cubeta o estanque de sección cóncava.

En el sector este del estanque, se han detectado tres canales que salen de la estructura, y que presentan unas características y dimensiones similares, con una ligera inclinación de oeste a este. Son canales excavados en la roca, de sección en forma de u mayúscula y de 0,35 metros de anchura, por 0,40 de profundidad. El situado más al sur, va a dar a una fosa de planta triangular, de 0,60 metros de profundidad; mientras que los otros dos, que salen de la estructura en dirección al este y al nordeste, aparecen seccionados por la afección del rebaje del camino viejo de San Mateo, que delimita al este todo el yacimiento.

La estructura documentada, se hallaba colmatada por un relleno de tierra muy homogénea, la UE.8, de color rojizo, textura arcillosa y baja compactación. Se trata de un depósito que llegaba a tener una potencia máxima de 0,95 metros en el sector central de la cubeta, y que cubría por completo todo el yacimiento; tanto las estructuras murarias como la fosa de sección cóncava, así como los canales de entrada y de salida.

La excavación de dicho relleno, ha proporcionado material cerámico muy abundante, así como material constructivo degradado; compuesto fundamentalmente por fragmentos de revestimiento de opus signinum, fragmentos de ladrillo y tegulae, restos de pavimento de mortero de cal y abundantes fragmentos de argamasa de textura arenosa. Asimismo, durante el proceso de excavación de la UE.8, se localizaron 6 monedas, cuya datación ofrece un arco cronológico que va desde época púnica plena hasta el siglo II d.C.

La segunda fase de las labores de excavación arqueológica ejecutadas en el Camí de cas Ferró, ha consistido en la excavación del tramo de acueducto detectado en sección durante las obras de construcción de la rotonda de Puig d´en Valls. La intervención se ha realizado con el objetivo específico de la conservación y musealización de la infraestructura, excavándose un tramo del acueducto de 14 metros de longitud.

El tramo documentado, consiste en un canal o specus de 0,30 metros de anchura orientado en sentido nordeste-sudoeste, que vierte hacia el sudeste y funciona como infraestructura hidráulica. La canalización del acueducto, se encuentra excavada en un estrato natural de gravas, presentando en el fondo de la fosa un primer preparado o cama de guijarros de pequeño calibre sobre el que se observa una cimentación de 4 cm de potencia realizada en opus caementicium de alta compactación. Sobre dicha cimentación se asienta la base del specus, que consiste en un revestimiento de opus signinum de 5,5 cm de potencia con una media caña a cada lado del canal, compuesto de mortero de cal extremadamente compacto con el que traba la cerámica machacada de formato variable que lo conforma.

Foto 3. Tramo del acueducto desde el norte.

Las paredes del canal, las limitan dos muros de mampostería revestidos por una fina capa de mortero de cal de color grisáceo, con pequeños fragmentos de material cerámico muy fragmentado. Los muros conservan en algunos puntos todo su alzado hasta llegar a 0,40 metros, presentando en la parte superior un ligero enlucido en forma de lechada de cal. Se observa también, en el interior de las paredes del specus, un depósito de cal que alcanza los 3 centímetros de grosor; producto de la concreción y deposición de las calizas en suspensión arrastradas por el agua y adheridas al conducto. Dicho depósito, pone de manifiesto una considerable reducción del caudal del acueducto, debido al alto contenido calizo de las aguas transportadas.

Foto 4. Plano cenital del specus del acueducto.

La base del canal se hallaba rellena por una capa de limo gris de escasa potencia, cubierta por un relleno muy heterogéneo color marrón oscuro que colmataba toda la estructura. Se trata de un relleno caracterizado por la presencia de cantos rodados de gran tamaño, y en el cual destaca el escaso material cerámico encontrado; que se reduce, a lo largo de los 14 metros de acueducto excavados, a 10 fragmentos amorfos y a una base de jarro ebusitano de pasta gris.

El proceso de estratificación documentado en ambas estructuras es relativamente simple, consistiendo en la edificación de un conjunto hidráulico y su posterior abandono, expolio y rápida colmatación. Sobre los depósitos aluviales de gravas, producto del cauce del torrente que atraviesa la zona, se construye el acueducto y la estructura hidráulica. Después del abandono de su uso funcional, se constata una fase de expolio de materiales constructivos, tras la cual, se colmatan ambos elementos en un breve espacio de tiempo por un paquete de tierra arcillosa de probable origen natural.

3. INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO
El yacimiento arqueológico documentado en el Camí de cas Ferró, se encuadra en el contexto de la captación y el aprovisionamiento de agua de la ciudad romana de Ebusus.

La interpretación de la estructura exhumada a lo largo de la primera fase de los trabajos arqueológicos realizados, la ubica en ese mismo contexto relacionándola directamente con el acueducto excavado durante la segunda fase. La funcionalidad de la estructura hidráulica, sería la de un depósito de distribución del agua hacia tres canalizaciones, una de las cuales daría al tramo del acueducto excavado en la segunda fase de la intervención. Según esta línea interpretativa, el canal que vierte el agua hacia el este de la estructura, se solaparía con el specus del acueducto, si bien, dicha relación se encuentra físicamente perdida debido a la afección del camino viejo de San Mateo sobre ambos elementos.

Fig. 2. Planta de la estructura interpretada como depósito de distribución de agua.

El depósito de distribución hidráulica, funcionaría al entrar el agua por el canal de entrada, UE.26, excavado en el extremo oeste de la estancia, proveniente del acueducto detectado en sección en el talud situado bajo la E-20, a 68 metros al norte de la estructura. El agua, después de pasar por el canal que discurre por el interior del ámbito, llegaría al estanque cóncavo de 0,95 metros de profundidad, desde el cual rebosaría a lo largo de los tres canales. La función del estanque, sería la de dividir el agua a lo largo de tres ejes de distribución, a pesar de que el canal que vierte en dirección sudeste finaliza en una fosa o pileta excavada en la roca, lo que dificulta su interpretación. En cambio, los dos canales ubicados más al norte y seccionados por el camino, darían a dos canalizaciones que transportarían el agua hacia el este y hacia el nordeste de la estructura. El agua se dirigiría hacia la ciudad y el pla de Vila, pasando por el canal de salida hacia el este de la estructura, trazando una curva a través del acueducto excavado en dirección al sudeste y a lo largo de la finca de Ses Galomones en la que se han detectado dos tramos de la misma infraestructura.

Foto 5. Detalle del canal de entrada de agua UE.26.

Parece probable que la canalización que se dirige hacia el nordeste de la estructura, repartiría el agua en dirección a la zona de Puig d´en Valls, de forma que el distribuidor de agua funcionaría en un área periurbana, dividiendo el caudal del acueducto a lo largo de los ejes principales de distribución.

La funcionalidad de la estancia documentada, por la que pasa el canal UE.26, se interpreta poniéndola en relación con los trabajos de mantenimiento del acueducto así como con el control de la estructura y de un posible sistema de compuertas o rejas metálicas para decantar y eliminar impurezas del agua; del cual se han documentado las huellas de óxido de hierro en la entrada del estanque y de las canalizaciones.

La función del depósito de distribución de agua de cas Ferró, sería la misma que la del tripartidor del castellum aquae de Pompeya, ubicado en el punto más elevado de la ciudad; que distribuye el agua del specus del acueducto hacia tres canalizaciones después de decantarla y filtrarla mediante un sistema de rejas.

El depósito de distribución de Nîmes, o castellum divisorium, cumple con el mismo cometido repartiendo el agua desde un estanque de planta circular al que va a dar el acueducto, a través de diez canalizaciones orientadas hacia los ejes de la distribución urbana.

Fig. 3. Materiales asociados al relleno UE.8. A) Borde de ánfora RE-0101; B) Asa de ánfora RE-0101; C) Borde de ánfora  Africana II A-D o Keay IV; D) Clara-A africana tipo Lamb.-1b.; E) Cocina africana. 

Foto 6. Castellum de Nîmes.

4. CRONOLOGÍA DEL MATERIAL CERÁMICO
La datación de la amortización de la estructura excavada durante la primera fase, ejemplificada en el material cerámico aparecido en la UE.8, nos aporta una cronología entorno al primer tercio del siglo III d.C. Se trata de un momento cronológico que se inscribe en un contexto histórico de crisis urbana, degradación del poder político y descomposición del poder estatal; relacionado con el abandono de una infraestructura pública y civil como el acueducto.

Muestra evidente de esta datación, son las formas anfóricas locales que obedecen al tipo RE-0101, (fig. 3: A, B). Se trata de un tipo de ánfora vinaria, descendiente evolutivo de la PE-25, que inicia su producción a principios del siglo III d.C. Dicha tipología se ha propuesto como fósil director para la datación del abandono y amortización tanto de la estructura hidráulica como del acueducto a la que se asocia.

Otras formas cerámicas interesantes, por lo que respecta al material de importación, son producciones de origen mayoritariamente norteafricano. Es el caso de un borde de ánfora norteafricana del tipo Africana II A-D o Keay IV A-D, (C). Este tipo de producción, procedente de Túnez, se relaciona con el transporte de garum y se inicia a finales del siglo II d.C. alcanzando también el siglo IV en su totalidad. Destaca entre sus caracteres morfológicos un cuello troncocónico con borde vertical de tipo “mandorla”. La pared externa se encuentra embellecida con un engobe blanquecino y la pasta presenta una tonalidad rojo-anaranjada de textura granulosa.

También se remarca en esta selección de material de la UE.8, el borde de un cuenco de T.S Africana A del tipo Lamb-1b, (D). Su cronología se enmarca entorno a los siglos II-III d.C., resultando una pieza interesante para contextualizarla dentro del período de funcionamiento de la estructura. La pieza se encuentra bastante deteriorada y ha perdido el barniz, pero conserva la tonalidad anaranjada de la pasta.

Una nueva producción africana, en este caso de cocina, ocupa el último párrafo dedicado al material cerámico aparecido en el nivel de amortización de la estructura. Se trata del borde de una cazuela u olla que presenta un borde de aleta exvasada con una orla ahumada y una pasta anaranjada con desgrasantes gruesos, (E).

Por lo que respecta a la cronología de la construcción de la estructura, resulta difícil establecer una datación precisa en base al material cerámico ya que la forma más significativa que se encontró fue el borde de un ánfora PE-18, T-8.1.3.3 en el mortero del muro UE.2. Dicha forma nos otorga un terminus postquem del momento fundacional, que podría ir más allá de la segunda mitad del siglo I d.C., fecha en que finaliza la producción de este tipo. Sin que este hecho impida pensar que la estructura se pudiera construir durante la primera mitad del siglo I d.C. e incluso en la segunda mitad del siglo I a.C., hitos cronológicos que marcan el ratio productivo de este tipo de ánfora.

La cronología propuesta para la edificación del conjunto hidráulico, en relación al material arqueológico de la intervención, queda contrastada con los datos que ofrece el epígrafe relativo a la construcción del acueducto, fechado en época flavia, y que se especifica a continuación.


5. EL EPÍGRAFE DEL ACUEDUCTO
Se trata de un documento histórico que relacionamos directamente con el tramo de acueducto excavado en el Camí de Cas Ferró y con el depósito de distribución de agua asociado al mismo. El epígrafe habla de la donación, por parte de una familia patricia ebusitana, de un acueducto para la conducción de agua a la antigua ciudad romana de Ebusus.

Esta inscripción, grabada sobre una pieza rectangular de mármol blanco, se encontraba en el patio del Castillo de Corbera (hasta su desaparación durante la 2ª Guerra Mundial), en las cercanías de Perpiñán, y debió ser extraída de Ibiza durante la primera mitad del siglo XVI.

F. Fossa, ya en el siglo XVIII, relata que probablemente la pieza fue llevada a Perpiñán por Jean Devi, noble oriundo de la ciudad, que fue gobernador y capitán general de las islas en algún momento anterior a 1569. El epígrafe pasó a formar parte de uno de los muros de la casa Devi, en la Place de l’Huille de Perpiñán, y más tarde fue trasladado por M. León de Villar al patio del castillo de Corbera.

El hecho de que dicha inscripción se hallara descontextualizada, habría de provocar multitud de hipótesis erradas sobre su origen hasta la clarividente interpretación de Fossa. Como ejemplo, A. Bosch en 1628 atribuiría a una zona del Rosellón la categoría de Municipio Romano con la nomenclatura de Municipium Flavium Ebusus.

El epígrafe[1] reza lo siguiente:

L.CORNELIVS.LONGVS.ET
M.CORNELIVS.AVITVS.{F}.ET
L.CORNELIVS.LONGVS.ET
C.CORNELIVS.SERVINVS.ET
M.CORNELIVS.AVITVS.ET
P.CORNELIVS.CORNELIANVS.NEP.{EX.L.}
{ET M F} AQVAM.IN.MUNICIPIVM.FLAVIUM
EBVSVM S.P.P.


Transcripción:
L(ucius).Cornelius.Longus.et/ M(arcus).Cornelius.Auiutus.{f(ilii/-ilius}.et/ L(ucius).Cornelius.Longus.et/ C(aius).Cornelius.Seruinus.et/ M(arcus).Cornelius.Auiutus.et/ P(ublius).Cornelius.Cornelianus.nep(otes).{ex.L(ucio)}/ {et M(arco) f(iliis)/ et M(arci) f(ilii)} aquam.in.municipium.Flavium/ Ebusum s(ua).p(ecunia).p(erduxerunt).

Y la traducción sería:
Lucio Cornelio Longo y Marco Cornelio Avito {, hijos/, hijo}, y Lucio Cornelio Longo y Gayo Cornelio Servino y Marco Cornelio Avito y Publio Cornelio Corneliano, nietos { de Lucio y Marco, hijos / de Lucio e hijos de Marco}, canalizaron el agua hacia el municipio Flavio de Ebusus a sus expensas.

La inscripción nos consigna un acto de evergetismo de la familia ebusitana de la tribu de los Cornelios. Éstos, interesados mediante una donación con fuertes connotaciones demagógicas y populistas y en complicidad con Roma, proyectaron sobre los ebusitanos la idea de mejoras en las infraestructuras bajo su patrocinio. De esta forma cimentaban su legitimidad gubernamental en la propaganda política que enmascaraba la pérdida de privilegios que supuso para Ibiza el paso de ciudad confederada a Municipio Romano. La etimología de municipio es diáfana en este aspecto: organismo recaudador de impuestos. Tal recaudación no provenía de la institución, sino de la iniciativa privada de unos ciudadanos que habrían ocupado cargos públicos o que aspiraban a ello.

El enmarque histórico de la inscripción es el siguiente. Hacia el año 74 d.C. el emperador Vespasiano extiende el derecho latino a toda la Hispania, y progresivamente las ciudades van adoptando la municipalidad. En el año 77 d.C. Plinio el Viejo dedica al príncipe heredero Tito su Historia Natural. En el libro III de dicha obra, Ibiza aparece aún con la categoría de ciudad confederada. Resulta pues probable, que esta inscripción pudiera ser posterior a Vespasiano, que muere en junio del 79 d.C. Pudiendo darse el paso de Ibiza de ciudad confederada a Municipio Romano bajo el gobierno de Tito (79-81 d.C.), o incluso Domiciano (81-96 d.C.).

La inscripción que habla sobre la donación del acueducto, es el único documento histórico que supone una evidencia de la adquisición de la categoría de Municipio Romano por parte de Ibiza, sirviéndonos al mismo tiempo para fechar de forma explícita la construcción del acueducto excavado en el Camí de Cas Ferró.

BIBLIOGRAFÍA
ADAM, J.P. (1989): La construcción romana, materiales y técnicas. Ed. A. et J. Picard.
BERNARDELLI, R. (1971): Il tripatitore d´acqua di Porta Vesubio a Pompei. Studi urbinati di Storia, Filosofia e Letteratura, nº 45. Urbino.
CASTELLÓ, J. (1988): Epigrafía romana de Ebusus. Conselleria de Cultura del Govern Balear. Palma de Mallorca.
COSTA RAMON, A. (1996): La ciutat i badia d´Eivissa. Ed. Mediterrània. Eivissa.
COSTA, B. (1999): s.v. Crisi del segle III. Enciclopèdia d´Eivissa i Formentera, 3, CIEF. Eivissa.
HARRIS, E. (1989): Principios de estratigrafía arqueológica. Ed. Crítica. Barcelona.
MACABICH, I. (1966): Historia de Ibiza, vol. 1. Ed. Daedalus. Palma de Mallorca.
PLANAS PALAU, A. et alii. (1989): Las monedas de la ceca de A´bsm. (Ibiza). Ed. Sa Nostra. Eivissa.
PLANELLS, A. (1984): Ibiza y Formentera ayer y hoy. Ed. Fimagraf-sa. Barcelona.
RAMON, J. (1986): El Baix Imperi i l´època bizantina a les illes Pitiüses. CIEF, Eivissa.
RAMON, J. (1991): Las ánforas púnicas de Ibiza. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza, 23. Ibiza.
RAMON, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental. Colección Instrumental, 2. Universidad de Barcelona.


[1] C.I.L. II, 3663; C.I.B. 191; I.L.E.R. 2044.